Alarma en Sudamérica: Mortalidad por ACV crece 24% en 30 años y Uruguay encabeza las tasas

Estudio muestra aumento de mortalidad por ACV en Sudamérica, con Uruguay liderando las tasas y resaltando la necesidad de medidas preventivas

El incremento de la mortalidad por ACV en Sudamérica enfatiza la necesidad de fortalecer la prevención y la atención médica especializada.

Investigadores señalan que Uruguay presenta las tasas de mortalidad por ACV más altas en la región, destacando la urgencia de implementar políticas públicas y estrategias de prevención efectivas.


Lucía Fernández
Por Lucía Fernández
Periodista
En términos absolutos, las muertes por ACV en Sudamérica han aumentado de 184.251 en 1990 a 228.661 en 2019, lo que representa un incremento del 24,1%. Al ajustar las tasas por edad, varias naciones han logrado reducir sus tasas de mortalidad por ACV, aunque estas se mantienen en niveles elevados.

Variabilidad Regional en las Tasas de Mortalidad

La tasa de mortalidad por ACV, estandarizada por edad, mostró una considerable variabilidad entre las naciones sudamericanas. Argentina lideró con una disminución del 1,6%, seguida por Uruguay con un 0,6% y Brasil con un 0,5%. Tanto Guyana como Bolivia registraron una disminución del 0,5%. Por otro lado, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú mantuvieron tasas estables, mientras que Venezuela y Surinam presentaron incrementos del 1,6% y 1,0%, respectivamente.

Según el estudio publicado en Epidemiologia de Muertes por Accidentes y Violencias, realizado por investigadores de la Universidad de San Pablo y la Universidad Federal de Espírito Santo, los países con las tasas de mortalidad más altas en la región son Argentina, Brasil, Chile, Guyana y Uruguay. Aunque estas cifras han disminuido en comparación con décadas anteriores, siguen siendo desafiantes.

Factores Críticos de la Mortalidad por ACV

La alta mortalidad por ACV en Sudamérica se debe a diversos factores. Entre ellos, se destacan las barreras de acceso al tratamiento para controlar los principales factores de riesgo, como la hipertensión, la obesidad, la diabetes y las enfermedades de colesterol. Además, la falta de un adecuado conocimiento sobre los síntomas clave y la calidad de la atención hospitalaria, especialmente en lo que respecta a los servicios de reperfusión y rehabilitación, empeoran la situación.

Claudio Alejandro Jiménez Monsalve, neurólogo y codirector del Centro de ACV del Hospital Simón Bolívar en Bogotá, comenta: “El número absoluto de mortalidad por ACV ha aumentado debido al envejecimiento de la población y a una mayor prevalencia de factores de riesgo relacionados con la edad”.

Síntomas y Reconocimiento del ACV para la Supervivencia

Conocer los síntomas del ACV es vital para reducir la mortalidad. Algunos de los síntomas más comunes incluyen dificultad para hablar y comprender, entumecimiento o parálisis en la cara, el brazo o la pierna, problemas de visión, dolores de cabeza repentinos y severos, y dificultades para caminar. Al reconocer estos síntomas, se pueden salvar vidas y minimizar las secuelas.

Prevención: Un Imperativo Urgente

Prevenir el ACV requiere un cambio cultural hacia el autocuidado y modificaciones significativas en el estilo de vida. Jiménez Monsalve destaca la importancia de:

  • Dieta Equilibrada: Consumir alimentos ricos en frutas, verduras y granos, y reducir el consumo de grasas saturadas y sodio.
  • Ejercicio Regular: Realizar al menos 30 minutos diarios de ejercicio, como caminar o correr.
  • Eliminación del Tabaco y Alcohol: Evitar el consumo de tabaco y alcohol, ya que están fuertemente asociados con un mayor riesgo de ACV.
  • Control de Factores de Riesgo: Mantener bajo control la presión arterial, los niveles de colesterol y azúcar en sangre, siguiendo el tratamiento recomendado.

Además, Jiménez Monsalve sostiene que “salvar tejido cerebral es salvar tejido social”, ya que cada ACV afecta no solo al individuo, sino a toda la estructura social y familiar.

Políticas Públicas e Institucionales para Mejorar la Atención

La implementación de políticas públicas eficaces es crucial para reducir la mortalidad por ACV. Estas políticas deben regular la venta y publicidad de productos de tabaco y alcohol, promover alimentos saludables y la creación de espacios públicos para la actividad física. Asimismo, es vital que los sistemas de salud de la región desarrollen más unidades especializadas de ACV en los hospitales, similares a las unidades coronarias utilizadas para tratar infartos cardíacos.

Estas unidades han demostrado reducir la mortalidad y las secuelas discapacitantes del ACV, además de optimizar el tiempo de internación y disminuir los costos hospitalarios. Por lo tanto, su creación debería ser una prioridad en la agenda de salud pública de Sudamérica.

Conclusión: Un Camino por Recorrer

A pesar de los avances en algunos países, la mortalidad por ACV en Sudamérica sigue siendo una preocupación significativa. El aumento en los números absolutos, impulsado por el envejecimiento de la población, contrasta con las disminuciones en las tasas estandarizadas en ciertas naciones. La clave para abordar este desafío radica en una combinación de prevención efectiva, educación pública, mejora en la atención médica y desarrollo de políticas públicas robustas.

Como bien señala Jiménez Monsalve, “el mejor ACV es el que no pasa”. Es fundamental que tanto la comunidad como las instituciones se comprometan a promover la educación y concientización sobre los factores de riesgo y la importancia de la atención médica oportuna. Solo así se podrá reducir significativamente la mortalidad y las secuelas asociadas a los ataques cerebrovasculares en Sudamérica.

Preguntas Frecuentes sobre la Mortalidad por ACV en Sudamérica

  1. ¿Qué es un ACV y por qué es una emergencia médica?

    Un Accidente Cerebrovascular (ACV) ocurre cuando se interrumpe el flujo sanguíneo al cerebro o se rompe un vaso sanguíneo en el cerebro. Es una emergencia médica porque requiere atención inmediata para minimizar el daño cerebral y reducir el riesgo de secuelas permanentes o muerte.

  2. ¿Por qué ha aumentado la mortalidad por ACV en Sudamérica en los últimos 30 años?

    El aumento del 24,1% en las muertes por ACV se debe principalmente al envejecimiento de la población y al incremento de factores de riesgo como hipertensión, diabetes, obesidad y enfermedades del colesterol. Además, el acceso limitado a atención médica especializada y la falta de reconocimiento temprano de los síntomas contribuyen al aumento de la mortalidad.

  3. ¿Por qué Uruguay lidera las tasas de mortalidad por ACV en Sudamérica?

    Uruguay presenta las tasas de mortalidad más altas por ACV en la región debido a una combinación de factores, incluyendo una alta prevalencia de hipertensión y diabetes, así como limitaciones en el acceso a servicios médicos especializados y programas efectivos de prevención y rehabilitación.

  4. ¿Cuáles son los principales factores de riesgo que aumentan la probabilidad de sufrir un ACV?

    Los principales factores de riesgo incluyen hipertensión arterial, diabetes, obesidad, niveles elevados de colesterol, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, sedentarismo y antecedentes familiares de ACV. Controlar estos factores es esencial para prevenir un ACV.

  5. ¿Qué medidas se están implementando en Sudamérica para reducir la mortalidad por ACV?

    Se están promoviendo políticas públicas enfocadas en la prevención, como la regulación del tabaco y alcohol, la promoción de una dieta saludable y la creación de espacios para la actividad física. Además, se está trabajando en mejorar el acceso a atención médica especializada y en desarrollar más unidades de ACV en los hospitales para optimizar el tratamiento y la rehabilitación de los pacientes.

  6. ¿Cómo pueden las personas prevenir un ACV en su vida diaria?

    Las personas pueden reducir el riesgo de ACV adoptando hábitos saludables, como mantener una dieta equilibrada rica en frutas y verduras, realizar ejercicio regularmente, controlar la presión arterial y los niveles de colesterol y azúcar en sangre, evitar el consumo de tabaco y limitar el consumo de alcohol, y estar atentos a los síntomas tempranos del ACV para buscar ayuda médica inmediata.

  7. ¿Qué impacto tiene un ACV en la sociedad y en las familias?

    Un ACV no solo afecta al individuo que lo sufre, sino también a su entorno familiar y social. Las secuelas pueden generar costos económicos elevados por atención médica y rehabilitación, así como afectar la productividad laboral y la calidad de vida de los familiares. Por ello, es fundamental promover la prevención y mejorar la atención para minimizar estos impactos.

No hay comentarios.

Publicar un comentario

Para comentar, deberás tener una cuenta de Gmail con tu nombre completo y una imagen de tu perfil. De lo contrario, el comentario no se publicará.

© Diario Salto Al Día | Todos los derechos reservados
Salto, Uruguay