México enfrenta una creciente preocupación por el aumento de casos de lepra, con más de 300 nuevos casos detectados en 12 municipios. Las autoridades sanitarias están en alerta y buscan las causas del brote.
México ha activado una alerta sanitaria debido a un aumento inesperado de casos de lepra en el país. Más de 300 nuevos casos han sido detectados en 12 municipios y siete estados, especialmente en las regiones norte y suroeste. La enfermedad, causada por la bacteria Mycobacterium leprae, puede tardar hasta 20 años en incubarse antes de presentar síntomas.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha impulsado protocolos para la detección temprana y administración de medicamentos en la última década. A raíz de los informes sanitarios de México, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades Infecciosas (CDC) de Estados Unidos también emitieron una alerta sobre el Aumento de Casos en Florida.
La lepra ha sido históricamente poco común en los Estados Unidos, pero los informes muestran un aumento gradual en la incidencia desde el 2000, y los casos se han más que duplicado en los estados del sureste durante la última década.
Una de las dificultades para combatir la enfermedad es la complejidad del diagnóstico, ya que los síntomas pueden ser confusos o similares a otras enfermedades de la piel. La OPS también señala que los síntomas en adultos pueden presentarse 20 años después de la exposición a la bacteria.
En 2016, la OPS y la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobaron una resolución para implementar un plan de eliminación de enfermedades desatendidas, incluyendo la lepra. La estrategia actualizada apunta al plan 2021-2030 para el diagnóstico y control de la enfermedad.
Las autoridades de salud mexicanas aún desconocen el origen del brote, pero sugieren como posible causa una mayor exposición a grupos migrantes provenientes de países donde la enfermedad es más común. Los casos atendidos presentan la característica «multibacilares», con más de seis lesiones en la piel.
En las Américas, la vida silvestre conserva uno de los reservorios naturales de la bacteria, como el armadillo de nueve franjas. Los CDC también advierten sobre el contagio al respirar gotas expulsadas al toser o estornudar por pacientes portadores de la bacteria.
¿Que es la Lepra?
La lepra, también conocida como enfermedad de Hansen, es una infección crónica causada por la bacteria Mycobacterium leprae. Afecta principalmente la piel, los nervios periféricos, las mucosas de las vías respiratorias superiores y los ojos.
Cómo se adquiere la lepra:
- Transmisión Persona a Persona: La lepra se transmite principalmente a través de gotas respiratorias de una persona infectada. La bacteria puede propagarse al toser o estornudar, y luego ser inhalada por otra persona.
- Contacto Prolongado y Cercano: La transmisión generalmente requiere un contacto cercano y prolongado con una persona infectada y no tratada. Los miembros de la familia y aquellos en contacto cercano con una persona infectada tienen un mayor riesgo.
- Contacto con Animales Infectados: En algunas regiones, como las Américas, el armadillo de nueve franjas ha sido identificado como un reservorio natural de la bacteria. La caza y el consumo de estos animales pueden aumentar el riesgo de infección.
- Periodo de Incubación Largo: La lepra tiene un periodo de incubación muy largo, lo que significa que los síntomas pueden no aparecer hasta muchos años después de la infección inicial. Esto puede dificultar la identificación y el tratamiento temprano de la enfermedad.
- Síntomas Confusos: Los síntomas iniciales de la lepra pueden ser muy parecidos a otras enfermedades de la piel, lo que a veces lleva a un diagnóstico erróneo. Los síntomas pueden incluir manchas en la piel que pueden ser más pálidas o rojizas que la piel circundante, pérdida de sensación en las áreas afectadas, y debilidad en las manos y los pies.
- Tratamiento y Prevención: Aunque la lepra fue una vez una enfermedad temida y estigmatizada, ahora es curable con un tratamiento adecuado con antibióticos. La detección temprana y el tratamiento son clave para prevenir la discapacidad y la propagación de la enfermedad.
La lepra sigue siendo una preocupación en algunos países, y los esfuerzos continuos de salud pública son esenciales para controlar y eventualmente eliminar esta enfermedad. Los programas de educación y concienciación también son vitales para reducir el estigma asociado con la lepra y promover la búsqueda temprana de atención médica.