El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) analiza en estos momentos la necesidad de prorrogar el actual estado de emergencia en la agricultura, ya que ha habido poca o ninguna lluvia en las últimas semanas, situación que se mantiene desde la primavera y se ha repetido en veces en tres años.
El titular del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Argentina/">Fernando Matos, informó que el lunes 16 de enero se reunirá con el comité asesor de emergencia para analizar la prórroga de las medidas, las cuales entrarán en vigor a partir de octubre de 2022. Explicó que, según los informes actuales de escasez de agua, la emergencia agrícola seguramente volverá a ocurrir.
Si se mira el tema a mediano plazo las perspectivas no son positivas, y de no revertirse la situación del tiempo meteorológico, se espera un “invierno duro” para el campo. Mattos aseguró, en conferencia de prensa, que “la situación es compleja desde el punto de vista de la producción; hay una falta de disponibilidad de agua a nivel del subsuelo importante.”

Hasta el momento son unos 1.500 productores los que han recibido ayudas por el déficit hídrico, pero podrían ser más si se cuentan las ayudas de las intendencias. Según informó el ministro “hay que ir estudiando preventivamente cuáles son las medidas que podemos tomar. Ya se postergó el vencimiento del BPS rural, que no tiene costos para el Estado, es una ayuda de carácter financiero al postergar un pago durante 30 días.”
La sequía deja en una situación crítica al agro
El subsecretario del MGAP Juan Ignacio Buffa señaló que la situación afecta de manera grave a productores ganaderos y lecheros “que incurren en enormes costos para mantener la producción.” Esto va desde gastos elevados en inversiones para riego, como la compra de forraje para poder alimentar al ganado, dadas las malas condiciones de las pasturas.

Según explicó Buffa “el ganado no consume el pasto suficiente y por eso no gana los kilos que tiene que ganar. La falta de forraje lleva a la caída de la producción o a una producción de mayor costo.” Consultado en el programa Arriba Gente de Canal 10, acerca de una posible afectación en el precio de algunos productos en la venta al público, Buffa dijo que “si se agudiza” la situación de sequía “puede haber alguna consecuencia de precios en algunos productos puntuales”.
Las lluvias no serían una solución completa, ya que resolvería problemas puntuales y serían parte de un proceso. “Como se dice, no llueve pasto y el problema es más importante”, comentó.
La ayuda del gobierno
Mientras el gobierno evalúa si seguir con la emergencia agropecuaria declarada el 24 de octubre a través de la Resolución Ministerial N° 958/022 por 90 días, presentó una línea de apoyo a los rubros ganadería, lechería, horticultura, fruticultura y agricultura para todo el territorio nacional en las zonas rurales. La declaración de emergencia agropecuaria es la número 14 en 13 años en el Uruguay.

En lo que refiere al rubro de ganaderos y lecheros, corresponde a productores con menos de 500 hectáreas y obtendrán un crédito con tasa de 2% en dólares y de 14% en pesos.
En cuanto a los productores agrícolas, les corresponde a los que poseen menos de 40 hectáreas y obtendrán una tasa crediticia de 14% en pesos. Por último, los productores agrícolas con menos de 300 hectáreas obtendrán una tasa de crédito del 2% en dólares.
Los productores deberán inscribirse en un formulario online para poder acceder a estos beneficios. Donde luego de analizada su situación se les otorgará la ayuda correspondiente.
Analizan la preparación agrícola a largo plazo para la sequía en Uruguay