Cierra los ojos Reseña: El conmovedor homenaje del cineasta español Víctor Erice al poder del cine

Cierra los ojos Reseña: El conmovedor homenaje del cineasta español Víctor Erice al poder del cine

Han pasado 31 años desde que el gran escritor español Víctor Erice hiciera su último largometraje, y como apunta una de las mayores estrellas de Cannes, Thierry Frémaux, durante una breve introducción al ansiado regreso del director de 82 años a la pantalla, cierra tus ojos (Cerrar Los Ojos), que rompió el récord previamente establecido por Terrence Malick.

Si bien la anécdota de Frémaux fue divertida, es posible que algún día tenga que explicar por qué eligió programar un homenaje al cine tan elegante y poderoso en la barra lateral de su festival «Première» en lugar de la competencia principal, por ejemplo. cierra tus ojos es una obra cinematográfica consumada de un artista destacado.

cierra tus ojos

línea de fondo

Conmovedor canto del cisne cinematográfico.

Instalaciones: Festival de Cine de Cannes (estreno en Cannes)
Tirar: Manolo Solo, José Coronado, Ana Torrent, Petra Martínez, María León, Mario Pardo, Helena Miquel, Antonio Dechent
Director: victor eric
Guionistas: Víctor Erice, Michel Gaztambide

2 horas 49 minutos

La película se desarrolla lenta pero deliberadamente, hasta un crescendo en el acto final, donde la propia película -una película real rodada y proyectada en celuloide- juega un papel clave, resucitando vidas y recuerdos olvidados como solo el cine puede hacerlo. Erice logró, tanto astuta como conmovedoramente, justificar su larga ausencia del escenario en una película sobre ausencias, utilizando un medio que muchos consideran morir para resucitar literalmente a los muertos.

Estilísticamente muy serio y prolijo. cierra tus ojos puede parecer muy lejos del innovador debut de Erice en 1973, espíritu de colmenao sus continuaciones, El Sur Y un sueño de luzcada uno tenía una década de diferencia. Sin embargo, las cuatro obras comparten una creencia similar en el poder del cine para cautivar y transformar, ya sea en ulLa historia de una niña que quedó traumatizada mientras miraba frankensteinuna estrella de cine clásica que atormenta la vida de un hombre El Suroro un sueño de luzusar el proceso de la película para capturar una creación artística en el proceso de hacerla.

Aquí, el cine vuelve a ser un medio, pero también un fin, y Erice es muy consciente de que su amado medio ya no es el gigante cultural de masas que alguna vez fue, aparte de festivales como Cannes. El personaje principal en cierra tus ojos es en realidad un cineasta y novelista envejecido llamado Miguel Garay (Manolo Solo), quien, como Erice, no ha hecho una película en dos décadas y ahora vive como un ermitaño en un pueblo de pescadores en la costa española.

Cómo llegó allí, la narrativa de casi tres horas de duración explicará eventualmente y de manera bastante conmovedora, pero el misterio de Miguel no es lo que impulsa la trama: es el misterio de su mejor amigo, Julio Arenas (José Coronado), un actor que protagonizó La última película de Miguel cuando desapareció repentinamente después de unos días de rodaje y nunca más volvió.

La película que estaban filmando era un drama muy parecido a Erica llamado mirada de despedidaque abre esta película y podría ser su título alternativo. En una escena vista desde el frente, un anciano y rico refugiado judío español que vive en una finca francesa llamada «Triste-le-roi» (El Rey Triste) contrata a otro hombre, interpretado por Julio, para encontrar a su hija perdida hace mucho tiempo. , que aparentemente se perdió en Shanghai durante la Segunda Guerra Mundial.

Justo cuando comenzamos a profundizar en la historia, Erice hace una pausa y rápidamente pasa a 2012, donde conocemos a Miguel, el director de la película, veinte años después. Llegar a Madrid para asistir Misterios sin resolverAl estilo de un drama criminal real sobre la desaparición de Julio, se ve arrastrado lentamente por el misterio mientras hurga en los viejos archivos de la guantera, visitando a su fiel editor y compañero cinéfilo Max (Mario Pardo), cuyo sofocante apartamento está lleno. con latas de 35 mm, y cruzando caminos con un antiguo interés amoroso (Helena Miquel) con quien él y Julio estaban involucrados. El tiempo que pasa explorando sus relaciones pasadas deja a Miguel no solo preguntándose por qué el famoso actor ha desaparecido, sino también por qué su propia carrera como director se ha desviado.

Erice siempre ha usado películas dentro de películas como un dispositivo para contar historias, pero aquí es donde esa herramienta realmente se convierte en su película. intención. Cuanto más profundiza Miguel en su proyecto abandonado de hace 20 años, más aprende sobre Julio y él mismo, dos amigos que se conocieron en la Armada española y se convirtieron en destacados artistas después del régimen de Franco. solo (laberinto de fauno) interpreta de manera convincente a Miguel como un hombre que ha pasado sus días de gloria y que está lleno tanto de nostalgia como de arrepentimiento. «No somos nadie», dice en un momento, mientras su amigo Max explica que la mejor manera de envejecer es «sin miedo ni esperanza».

Y, sin embargo, a pesar de toda la charla sobre abandonar el espíritu, cierra tus ojos en última instancia, se convierte en una historia sobre cómo lo que ha estado abandonado o aparentemente muerto, ya sea Julio, la película de Miguel o el cine en sí, puede no serlo después de todo. Es mejor ver la película de Erice por sí mismo para averiguar qué sucede al final y ser consciente de que requiere una observación paciente: la historia se desarrolla a un ritmo pausado, incluso si todo en ella tiene un propósito, y su fuerza se construye gradualmente a medida que se avanza. vaya tiempo. tiempo.

En las memorables y conmovedoras actuaciones finales de la película, el pesimismo de sus primeros pasajes da paso a una serie de pequeños milagros, ya sea dentro o fuera de la pantalla. En momentos como este, Erice esquiva el medio que ama, incluida una broma sobre el legado de Carl Theodor Dreyer y una escena encantadora en la que Miguel interpreta una versión de «My Rifle, My Pony and Me» de Ricky Nelson del álbum de Howard Hawks. Bien hecho Río. La escena final en cierra tus ojos, cuya acción transcurre en un antiguo cine, por supuesto, nos remite a la inauguración. Todos los elementos encajan y nos queda una pregunta: si el cine está muerto, ¿por qué esta película está tan viva?

Recommended For You

¡Deja un comentario utilizando la caja de comentarios de Facebook a continuación!

Por favor, ten en cuenta que los comentarios están sujetos a las políticas y términos de uso de Facebook.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *