
Según un informe publicado por El Observador, existe una gran desigualdad en los tiempos de espera para consultas médicas en Uruguay. Mientras que un usuario de un seguro de salud privado, como el Hospital Británico, Summum o Blue Cross, demora apenas unas horas en acceder a una consulta con un médico general, un paciente del prestador público ASSE tarda, en promedio, casi seis días. Además, un afiliado de la mutualista Comeri, en el departamento de Rivera, tarda casi 21 días.
La normativa establece que cualquier usuario de cualquier institución, siempre y cuando no demande el nombre de un médico en específico ni le cambie si la cita es presencial o telefónica, debería tener acceso a un médico general, un pediatra o un ginecólogo en menos de un día. Sin embargo, diez de los 40 prestadores de salud que reportaron sus tiempos de demora al Ministerio de Salud Pública en el primer semestre de 2022 acumulaban promedios superiores a las 24 horas.
En pediatría, la situación es más favorable, aunque aún hay margen de mejora. En ginecología, más de la mitad de los prestadores incumple con el tiempo de espera previsto por norma. Para cirugía general, 17 de los 40 prestadores de salud no cumplen con el plazo de dos días establecido.
El Sindicato Médico del Uruguay reclama que el acortamiento del tiempo de espera de los pacientes no debe ir en detrimento de la calidad atencional y la reducción del tiempo de consulta. A partir de este mes de abril, las distintas especialidades médicas irán reduciendo la oferta a cuatro pacientes por hora.
A pesar de las desigualdades en los tiempos de espera, Uruguay es reconocido por contar con uno de los sistemas de acceso universal más robustos. El país es referente regional en mortalidad infantil y tiene una cantidad de camas de CTI per cápita comparable con Alemania.
Sin embargo, Uruguay enfrenta desafíos en la relación de enfermeros profesionales por cada médico y en los costos y disponibilidad de algunos medicamentos. Para mejorar la calidad del servicio de salud, el país debe abordar tanto aspectos visibles como aquellos menos evidentes, como la tecnología, los recursos humanos, la infraestructura y los procedimientos adecuados.
Desigualdades en los tiempos de espera para consultas médicas en Uruguay: usuarios de ASSE enfrentan demoras de hasta seis días