El Dr. Federico Preve, en una entrevista en Radio Camacuá, discute sobre la necesidad de mejorar la gestión y distribución de recursos en el sistema de salud de Uruguay, destacando la importanCIA de la información de calidad y la profesionalización de la gestión.
En una reciente entrevista en Radio Camacuá, el Dr. Federico Preve, un reconocido experto en salud de Uruguay, discutió la necesidad de mejorar la gestión y distribución de recursos en el sistema de salud del país. Durante la entrevista, el Dr. Preve destacó la importancia de la información de calidad, la profesionalización de la gestión y la redistribución de recursos humanos para mejorar la eficiencia y la calidad de la atención en el sistema de salud.
El Dr. Preve comenzó la entrevista enfatizando que la información de calidad es esencial para la toma de decisiones en la gestión de la salud. Argumentó que los responsables de la toma de decisiones deben tener acceso a la información que puedan administrar y utilizar para tomar las mejores decisiones. Sin embargo, señaló que a menudo los responsables de la toma de decisiones no tienen tiempo para analizar y evalar grandes cantidades de información, lo que subraya la necesidad de información de alta calidad y fácilmente accesible.
«Los responsables de la toma de decisiones deben tener acceso a la información que puedan administrar y utilizar para tomar las mejores decisiones», dijo el Dr. Preve. «Sin embargo, a menudo no tienen tiempo para analizar y evaluar grandes cantidades de información, lo que subraya la necesidad de información de alta calidad y fácilmente accesible».
Además, el Dr. Preve abogó por la profesionalización de la gestión en el sistema de salud. Sugirió que los cargos de gestión deberían ser ocupados por profesionales con conocimientos y habilidades en gestión, en lugar de ser asignados en base a cuotas políticas. Según él, la profesionalización de la gestión permitiría una gestión más eficiente y efectiva de los recursos en el sistema de salud.
«Los cargos de gestión deberían ser ocupados por profesionales con conocimientos y habilidades en gestión, en lugar de ser asignados en base a cuotas políticas», dijo el Dr. Preve. «La profesionalización de la gestión permitiría una gestión más eficiente y efectiva de los recursos en el sistema de salud».
En cuanto a la redistribución de recursos humanos, el Dr. Preve señaló que Uruguay enfrenta Desafíos significativos en términos de salud mental y rehabilitación. Argumentó que para abordar estos desafíos, se necesita una mayor redistribución de los recursos humanos, incluyendo psicólogos, trabajadores sociales y enfermeros licenciados. Además, sugirió que se podrían utilizar incentivos para alentar a los profesionales de la salud a trabajar en áreas rurales y remotas.
«Para abordar los desafíos significativos que enfrenta Uruguay en términos de salud mental y rehabilitación, se necesita una mayor redistribución de los recursos humanos, incluyendo psicólogos, trabajadores sociales y enfermeros licenciados», dijo el Dr. Preve. «Además, se podrían utilizar incentivos para alentar a los profesionales de la salud a trabajar en áreas rurales y remotas».
Finalmente, el Dr. Preve destacó la necesidad de un sistema de salud más fuerte con mayores recursos, mayores capacidades de gestión y menos burocracia. Sugirió que se podrían explorar varios escenarios para lograr esto, incluyendo la modificación de la constitución para flexibilizar la gestión, la regionalización y la descentralización del sistema de salud, y la profesionalización de la gestión.
«Se necesitan mayores recursos, mayores capacidades de gestión y menos burocracia para un sistema de salud más fuerte», dijo el Dr. Preve. «Podríamos explorar varios escenarios para lograr esto, incluyendo la modificación del artículo 220 a 221 (pasar de servicio descentralizado a ente autónomo) este cambio puede flexibilizar la gestión, la regionalización y la descentralización del sistema de salud, y la profesionalización de la gestión».