La teoría de la Relatividad de Einstein, formulada en 1905, es la teoría de la física más importante del siglo XX. Su enfoque en las variables de tiempo y espacio ha sido adoptado por el cine, como en la película «Back to the Future». Hoy en día, incluso en plataformas como TikTok, nos encontramos con viajeros del tiempo que analizan el pAsado y predicen el futuro. Aunque fantasiosos, estos relatos nos permiten explorar cómo sería un viaje en el tiempo.
Retrocedamos al año 1980, cuando un hospital con recursos limitados pero con el apoyo de la comunidad y la colaboración de distintos sectores estaba a punto de inaugurar una obra nueva y tecnológicamente avanzada. A pesar de las carencias en términos de personal médico especializado, el compromiso y la dedicación de los profesionales de la salud suplían estas deficiencias.
En aquel entonces, la medicina privada existía, pero no había corrupción visible ni lucro en el ejercicio de la medicina. Los cirujanos eran reconocidos, respetados y altruistas, y la educación médica se basaba en bibliotecas extranjeras, cuyos libros ahora yacen olvidados o destruidos.
En 1956, se fundó la primera mutual del interior, con un objetivo gremial y de ofrecer atención médica de calidad a quienes podían pagar una cuota. Sin embargo, a medida que la mutual creció, también lo hicieron los problemas relacionados con la rentabilidad y la desviación de los valores cooperativos. Se realizaron numerosas auditorías y consultorías, pero los resultados no fueron favorables.
En 2008, una gestión marcada por la falta de escrúpulos y la influencia de intereses privados y lucrativos comenzó a deteriorar la calidad de la atención médica. La insatisfacción de los usuarios aumentó y, en 2017, la mutual ya era la que generaba más insatisfacción según el MSP. En 2023, aún se mantiene esta triste corona, con largas demoras en la atención y servicios deficientes.
A pesar de los avances médicos en otros países, en nuestra región vemos un retroceso en la calidad de la atención, con altas tasas de pobreza, desempleo y suicidios. La situación actual se debe, en gran medida, a la mala gestión, la falta de ética y la injerencia de la política en la atención médica.
Si un viajero del tiempo se trasladara al 2030, es probable que encuentre tratamientos obsoletos y una generación de médicos capaces pero mal pagados y menospreciados. Mientras tanto, la directora del hospital, que aseguró que no podrían hacer las cosas peor que sus predecesores, solo ha logrado empeorar la situación.
Es importante aprender del pasado para cambiar el rumbo y recuperar los valores que hicieron grande a nuestra medicina. Solo así podremos asegurar un futuro más saludable y próspero para todos.
El viajero del tiempo
Discusión sobre este post