El inicio de la cosecha de arroz en Uruguay se celebró en el establecimiento San Francisco, propiedad del productor Juan José Mastropierro, ubicado en la ruta 44, cerca de Vichadero, en el departamento de Rivera. La Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) seleccionó este predio para la apertura oficial de la zafra arrocera de 2023.
Durante el acto, Alfredo Lago, presidente de la ACA, reclamó al gobierno la modificación del sistema de fijación de precios de combustibles, argumentando que perjudica a grandes consumidores de gasoil. Lago propuso la libre importación de combustibles como la única solución para el problema.
Además, Lago se refirió a la competitividad del sector arrocero y criticó el manejo del Banco Central de la tasa de referencia, considerando que la variable tasa de cambio pesa mucho en la conformación actual de la competitividad.
El presidente Luis Lacalle Pou, por su parte, respondió a los reclamos de los productores, señalando que el actual sistema de fijación de precios de combustibles es un acuerdo de los partidos de la coalición de gobierno y que, por el momento, la libre importación de combustibles no es posible.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, también estuvo presente en la inauguración de la zafra arrocera y destacó que, a pesar de la sequía, la producción arrocera del norte no estuvo comprometida. Según el ministro, el arroz es uno de los pocos cultivos que tendrán buenos resultados en un año de muy buena productividad y con precios que tienden a subir.
La modificación del sistema de fijación de precios de combustibles no es el único reclamo de los productores arroceros. También han solicitado al gobierno la construcción de represas para enfrentar los efectos de la sequía, que tienden a profundizarse en los últimos años.
En este contexto, la ACA ha propuesto una serie de medidas para mejorar la competitividad del sector arrocero, como la implementación de una política de financiamiento que permita a los productores acceder a créditos a tasas razonables, la mejora de la infraestructura vial y portuaria para reducir los costos de transporte, y la promoción de la exportación del arroz uruguayo en nuevos mercados.
Por otro lado, el presidente de la ACA destacó la importancia de la tecnología en la producción arrocera y la necesidad de continuar invirtiendo en investigación y desarrollo para mejorar la calidad del grano y aumentar la eficiencia en la producción.
En resumen, la apertura oficial de la zafra arrocera de 2023 en Uruguay estuvo marcada por los reclamos de los productores arroceros, quienes solicitaron la modificación del sistema de fijación de precios de combustibles y la construcción de represas para enfrentar los efectos de la sequía. El presidente Lacalle Pou respondió a los planteos de los productores y destacó la importancia del sector arrocero en la economía uruguaya.
Lacalle rechaza la libre importación de combustibles solicitada por los productores de arroz
Discusión sobre este post