La Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay (CCSUy) publicó los resultados de la encuesta de actividad correspondiente al cuarto trimestre de 2022 y al cierre del año. Según el informe ejecutivo, el sector de comercio y servicios mostró un aumento leve en el último trimestre, con un incremento del 0,9% en ventas en términos reales. Sin embargo, el informe destaca que este resultado positivo se explica principalmente por la incidencia de los rubros de informática y supermercados, mientras que la mayoría de los demás rubros presentaron una reducción en las ventas.
El índice de difusión por empresas mostró un aumento del 43%, mientras que el índice de difusión por rubros disminuyó al 20%. Los rubros con mayores descensos en el año fueron minimercados, papelería y oficina, y cuidado personal, mientras que informática, hoteles y agencias de viajes registraron los aumentos más notorios.
A pesar de que el crecimiento de las ventas de 2022 fue leve, fue más favorable que el retroceso de 1,6% de 2021 y mucho más favorable que la extraordinaria caída de 2020 (7,9%). Las microempresas mostraron caídas de entidad en el último trimestre, mientras que las grandes empresas evidenciaron un aumento del 2%.
Cuando se analizan los resultados por tipo de producto, se observan diferencias: las ventas de bienes no durables y durables mostraron un aumento de cierta importancia, mientras que las ventas de bienes de inversión y semidurables mostraron contracciones de importancia. Las empresas de Montevideo mostraron registros de actividad más favorables que las del interior. En el conjunto del año, se destacó la performance de las empresas medianas, que registraron un crecimiento del 2,7%, lo que contrastó con la caída de las microempresas (4,5%). Entre los productos, se destacó la performance de las empresas que comercializan durables y las de servicios, mientras que Montevideo registró mejores resultados que el interior.
En el cuarto trimestre, se produjo un deterioro en la propensión a contratar personal, a invertir o a comprar insumos, que bajó de 55 a 57 puntos del tercer a cuarto trimestre. Este ajuste, aunque leve, puede deberse a los efectos del deterioro de la actividad y/o de una actividad efectiva menor a la esperada en el cuarto trimestre.
Varios especialistas en temas económicos, como el economista Javier de Haedo, han señalado el deterioro en el comportamiento de la actividad económica en el último trimestre de 2022. De hecho, el año no terminó bien, ya que comparando cuartos trimestres, versus 2021, cayeron el núcleo industrial, las exportaciones, la recaudación de impuestos y el empleo.
El año 2022 no terminó bien. Comparando cuartos trimestres, versus 2021, cayeron el núcleo industrial, las exportaciones, la recaudación de impuestos y el empleo. Daño autoinfligido.
— Javier de Haedo (@JavierdeHaedo) February 14, 2023
Microempresas sufren caídas en el último trimestre, mientras que grandes empresas crecen 2%
Discusión sobre este post