El Ministerio de Salud Pública de Uruguay declaró una emergencia sanitaria en todo el país después de que la División Sanidad Animal de la Dirección General de Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) informara del primer caso de virus influenza aviar (H5) de alta patogenicidad en un cisne de cuello negro en la Laguna Garzón, en la frontera entre los departamentos de Maldonado y Rocha. Esta es la primera vez que se registra la enfermedad viral exótica dentro del territorio nacional, y se está propagando ampliamente entre las aves de distintos continentes.
El virus se transmite por contagio directo y se ha constatado que en Sudamérica, la transmisión se produce a través de aves migratorias que vuelan desde zonas contaminadas en el norte. Debido a que no tiene cura, la enfermedad podría causar importantes daños a la producción avícola. Por tanto, el MSP está en permanente coordinación con el MGAP y el Sistema Nacional de Emergencias para tomar las medidas necesarias para el control eficiente de este foco y la contención de cualquier nuevo evento sanitario que pudiera producirse.
La División Sanidad Animal ha señalado que la situación presente es similar al modelo epidemiológico que se está dando en distintas regiones de América del Sur, y que se están realizando acciones de coordinación para la investigación epidemiológica y rastreo de aves con sintomatología compatible en los predios de la zona afectada y en las lagunas de ambos departamentos.
Aunque el consumo de carne de aves o huevos no afecta la salud humana, el contacto con aves enfermas de influenza puede afectar al hombre. Por tanto, se exhorta a la población a notificar la presencia de aves muertas o con sintomatología nerviosa, digestiva o respiratoria, y a no tocar ni trasladar a estas aves, sino a dar aviso por correo a https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/influenza-aviar o a las oficinas zonales locales del MGAP.
Es primordial mantener y asegurar la bioseguridad en las granjas de aves comerciales y de traspatio, por lo que se anima a los productores y veterinarios de libre ejercicio a estar alertas y denunciar frente a la constatación de casos sospechosos. El MGAP ha elevado la notificación oficial de esta constatación a la Organización Mundial de Salud Animal y al Comité Veterinario Permanente del Mercosur.
Además de la declaración de emergencia sanitaria, el MSP ha restringido todos los movimientos dentro del territorio nacional de aves de traspatio y aves que no sean controlados a través del Sistema de Monitoreo Avícola. Sin embargo, esta restricción no se aplica a los movimientos de aves que sean controlados a través del Sistema de Monitoreo Avícola. Por tanto, las aves de traspatio y las aves que compongan el sistema productivo Free Range deberán estar alojadas en instalaciones cerradas techadas en cumplimiento con el Manual de Contingencia de Influenza Aviar aprobado por resolución DGSG N.º 20/2022 de 17 de enero de 2022.
La emergencia sanitaria decretada por el MSP implica la implementación de diversas medidas preventivas para evitar la propagación del virus y minimizar su impacto en la salud de las personas y en la industria avícola del país.
La detección del virus influenza aviar de alta patogenicidad en un espécimen silvestre de cisne de cuello negro en la Laguna Garzón, ubicada en el límite entre los departamentos de Maldonado y Rocha, ha generado gran preocupación en las autoridades sanitarias de Uruguay y en los productores avícolas del país.
Se trata de una enfermedad viral exótica que nunca antes había sido detectada en territorio uruguayo, y que podría causar importantes daños a la producción avícola si no se toman las medidas preventivas necesarias para evitar su propagación.
Por esta razón, el MSP ha declarado emergencia sanitaria en todo el país y ha implementado diversas medidas preventivas para evitar la propagación del virus y minimizar su impacto en la salud de las personas y en la industria avícola del país.
Una de las medidas más considerables es la restricción de todos los movimientos dentro del territorio nacional de aves de traspatio y aves que no sean controlados a través del Sistema de Monitoreo Avícola. Esto significa que no se permitirá la movilización de aves de traspatio o de aves que no estén bajo control a través del sistema de monitoreo avícola, con el fin de evitar la propagación del virus entre las aves.
Otra medida fundamental es la recomendación a los productores avícolas de extremar las medidas de bioseguridad en las granjas. Esto implica restringir el ingreso de personas y vehículos al establecimiento, realizar una estricta limpieza y desinfección de los materiales de trabajo, de las instalaciones y los vehículos que ingresan a la granja, mantener al día los registros de visitas y productivos, colocar mallas antipájaros en buen estado en laterales y portones del galpón, colocar dispositivos de desinfección a la entrada del establecimiento y de los galpones, utilizar ropa exclusiva para trabajar con las aves, evitar el contacto de las aves comerciales con las silvestres y evitar que aves domésticas compartan fuentes de agua con las aves silvestres.
Además, se ha ordenado el alojamiento de las aves de traspatio y las aves que compongan el sistema productivo Free Range en instalaciones cerradas techadas, en cumplimiento con el Manual de Contingencia de Influenza Aviar aprobado por resolución DGSG N.º 20/2022 de 17 de enero de 2022. De esta manera, se busca evitar el contacto de las aves con otras aves y prevenir la propagación del virus.
También se han suspendido las ferias, remates, exposiciones y eventos vinculados a la especie aviar, con el objetivo de reducir el riesgo de propagación del virus entre las aves.
Es importante destacar que el consumo de carne de aves o huevos no afecta la salud humana, pero el contacto con aves enfermas de influenza sí puede afectar al hombre. Por esta razón, se exhorta a la población a notificar la presencia de aves muertas o con sintomatología nerviosa y digestiva.
Ministerio de Salud Pública declara emergencia sanitaria en Uruguay tras detección de influenza aviar
Discusión sobre este post