El Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, brindó un discurso en la conferencia de prensa en el marco del Día Internacional de los Trabajadores, acompañado por el subsecretario Mario Aristi y la directora general Valentina Arlegui. Mieres destacó las mejoras en los indicadores de empleo, así como la reducción en la informalidad laboral y las brechas de género en el empleo y el desempleo.
Según los datos recientes, la tasa de empleo en 2022 fue del 57,1%, superior a la registrada en 2019 y similar a la de 2018. Además, el desempleo se ubicó en torno al 8%, un punto por debajo de 2019 y casi dos puntos y medio por debajo de febrero de 2020, último mes previo a la pandemia. En comparación con 2021, todos los indicadores de empleo mejoraron tanto en la tasa de actividad como en la tasa de empleo y de desempleo.
En marzo de 2023, 44.600 trabajadores se encontraban en seguro de paro, una cifra menor a los promedios registrados en los últimos cuatro años. Además, durante los tres años de gobierno, la cantidad de trabajadores informales se redujo significativamente, pasando del 25% en el período 2015-2019 al 21% en 2022 y al 20% en marzo de 2023.
El promedio de aportantes al Banco de Previsión Social (BPS) durante 2022 fue de 1.276.000 trabajadores, lo que representa 50.000 más que en 2021 y 73.000 más que el promedio del quinquenio 2015-2019. Las brechas en la tasa de empleo y desempleo entre hombres y mujeres también se redujeron durante este período.
A pesar de las mejoras en los indicadores de empleo, el Ministro Mieres reconoció que la situación previa a la pandemia era mala y que aún hay personas con problemas de empleo. También destacó la problemática laboral y productiva en el litoral debido a los problemas de competitividad con Argentina.
En ese sentido, el Ministro Mieres afirmó que están trabajando en medidas concretas para enfrentar los desafíos pendientes, como la reducción de las inequidades en el acceso al trabajo en términos de género, edad, educación, región, nivel socioeconómico y discapacidad. Desde fines de 2021, está vigente la ley de promoción del empleo para sectores vulnerables, que incentiva la contratación de jóvenes, mujeres, personas mayores de 45 años y personas con discapacidad. También se está avanzando en la modificación de la normativa que promueve el acceso al trabajo de personas con discapacidad, en colaboración con el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES).
En cuanto a salarios, el Ministro recordó que la pandemia afectó el poder adquisitivo tanto en el sector público como privado, pero el gobierno está comprometido con la recuperación del salario real. El año pasado, se firmó un convenio colectivo con sindicatos de trabajadores públicos estableciendo un cronograma de recuperación salarial que se está cumpliendo. En el sector privado, la situación es heterogénea, pero en julio de este año, en la próxima ronda del Consejo de Salarios, se impulsará la búsqueda de acuerdos para la recuperación definitiva del salario.
Además, el Ministro destacó que debido a la rebaja de impuestos establecida por el gobierno, a partir de este mes, 345.000 trabajadores tendrán un aumento de ingresos no como resultado de aumentos salariales, sino de la exoneración del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) o de la rebaja de la tasa correspondiente a ese impuesto.
Por otro lado, Mieres destacó que 170.000 jubilados obtendrán reducciones en el IASS y otros 35.000 micro y pequeños empresarios recibirán una rebaja impositiva, mejorando sus ingresos mensuales. Asimismo, aquellos trabajadores que pagan préstamos de vivienda bajo la modalidad cooperativa están experimentando una reducción en la cuota gracias a la reducción de las tasas de interés, un reclamo histórico de FUCVAM.
El Ministerio de Trabajo ha mantenido una actitud de diálogo y disposición a acompañar procesos de búsqueda de acuerdos en los conflictos laborales. El gobierno está trabajando en modificaciones a los procesos de negociación colectiva y en la modernización de las relaciones laborales. Además, se ha dictado un decreto para extender el análisis y monitoreo de la salud laboral a todos los lugares de trabajo, y se ha registrado una reducción del 30% en los accidentes laborales entre 2014 y 2021.
Con el apoyo de la OIT, se avanza en la creación de un sistema de información sobre el mercado laboral y en la mejora de las políticas de capacitación laboral. Por último, el Ministro hizo referencia a la reciente aprobación de la ley de reforma de la seguridad social, una medida necesaria y responsable que promueve la equidad y permite encarar el futuro con responsabilidad. Esta reforma garantiza que el gasto del Estado no se consuma cada vez más en el pago de jubilaciones y pensiones futuras, y permite que los recursos públicos se destinen a otras prioridades fundamentales, como la reducción de la pobreza infantil.
La seguridad social incluyó a estos trabajadores y a los trabajadores de la construcción en una situación especial de jubilación anticipada, es decir, que dada la naturaleza más dura de sus actividades, podrán seguir jubilándose a los 60 años. Estamos convencidos de que esta reforma marcará los lineamientos de las próximas décadas de nuestro régimen de seguridad social, que todos los actores políticos y sociales sabían perfectamente que era necesaria e imprescindible.
Aún seguimos esperando conocer cuál es la reforma alternativa de la que se habla pero no se explicita. Mucho se ha hecho y, como siempre, mucho queda por hacer, pero pueden estar seguros de que este gobierno seguirá trabajando con intensidad en la búsqueda de las mejores soluciones para seguir avanzando en una realidad de mayor bienestar y protección de los derechos de todos los trabajadores uruguayos. También pueden estar seguros de que seguiremos generando, en forma permanente, ideas y medidas para dar respuesta a las realidades de todos los trabajadores y empleadores de nuestro país, en particular y muy especialmente para los más débiles y vulnerables.
El gobierno está trabajando en encontrar soluciones para mejorar la situación laboral en el litoral del país, aunque aún no se han anunciado medidas concretas. Con respecto a la posibilidad de reducir la jornada laboral, el gobierno no tiene planes de implementarla en este momento, pero admite que es un tema que podría discutirse en la negociación colectiva. Sobre el acceso al mercado laboral para los jóvenes, el gobierno argumenta que no hay antecedentes que sugieran que el aumento de la edad de jubilación afectaría negativamente a los jóvenes en el mercado laboral.
En cuanto a la ultra actividad, el gobierno está trabajando en modificar la ley de negociación colectiva para cumplir con las observaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Finalmente, el gobierno reconoce el reclamo del aumento general de los salarios, pero enfatiza que la recuperación económica es un proceso que lleva tiempo y que ya está mostrando resultados positivos en el empleo y los salarios, concluyó Mieres.
Ministro Mieres celebra avances en empleo y reducción de brechas laborales en el Día Internacional de los Trabajadores
Discusión sobre este post