El acto contó con la presencia del Ministro de Desarrollo Social, Martín Lema. Subdirector de la OPP, Benjamín Irazabal. Felipe Paulier, director del INJU. María de Lima, Coordinadora de Descentralización de la OPP, Andrea Bergmann, Subsecretaria del Mides, Pablo Ferrari, de Deportes, e Intendentes y Alcaldes de los distintos departamentos del país.
Lema señaló la importancia de la descentralización con los alcaldes e intendentes abogando por las necesidades locales y el INJU y la OPP hacia la implementación de una nueva fórmula presupuestaria.
También reconoció el trabajo en equipo necesario para alcanzar estos acuerdos y ejecutar el proyecto.
En su discurso, Paulier dijo que el acuerdo se basa en las iniciativas promovidas por el Mides a través de su INJU y su OPP, y sugirió promover otras actividades dirigidas a adolescentes y jóvenes a través de ministerios y gobiernos locales. dijo que lo hace.
Durante el evento se firmaron 16 convenios con una inversión de 21.000.000 de pesos con gobiernos departamentales y 50 convenios con gobiernos locales. Esto permitirá desarrollar la cultura, el deporte y diversas actividades en las zonas rurales de todo el territorio durante 2023.
En cuanto a los proyectos, dijo que hay varios proyectos como la mejora de las infraestructuras deportivas y la convivencia en espacios públicos, la formación de jóvenes, la organización de festivales y actividades culturales en general.
Recordó que la salud mental es una prioridad para el INJU, por lo que el fondo complementará lo ya realizado: Este año ayudará a más de 14 mil jóvenes de todo el país a mejorar su salud mental. Participé en actividades y acciones que
De Lima, por su parte, dijo que es la primera vez que la OPP trabaja con un organismo juvenil del gobierno local en la financiación extrapresupuestaria. Habitualmente se trabajaba a través de organizaciones sociales. Con este cambio se pretende que las políticas públicas sean reguladas por los actores institucionales de cada comunidad.
Destacó que la mayoría de los proyectos surgieron de organizaciones sociales y fueron presentados en los gobiernos locales, lo que derivó en propuestas propias. «Es el INJU quien gestiona la ejecución del proyecto y la OPP, administra los fondos para asegurarse de que se inviertan de la manera correcta», dijo.