En un intento por salvar la menguante influencia de su país en el Medio Oriente, el Secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken, se embarcará esta semana en una visita de tres días a Arabia Saudita. pero avanzando “cooperación estratégica” con sus homólogos saudíes y del Golfo bien puede resultar una batalla cuesta arriba.
En julio del año pasado, el presidente Joe Biden asistió a la cumbre del Consejo de Cooperación del Golfo en el reino y prometió que Estados Unidos “no se alejará y dejará un vacío para que lo llenen China, Rusia o Irán”. Pero eso es precisamente lo que ha estado sucediendo.
A pesar de las objeciones de Estados Unidos, el año pasado sus aliados regionales se fueron híbrido: han mejorado las relaciones con Beijing y Teherán y han mantenido fuertes lazos con Moscú.
Aunque la administración Biden ha hecho públicamente minimizado la importancia del reciente acuerdo saudí-iraní negociado por China para restablecer relaciones diplomaticasparece frenético por la creciente influencia china en la región del Golfo rica en petróleo y el gran Medio Oriente.
En las últimas dos décadas, EE. UU. ha aumentado la producción de petróleo y gas, convirtiéndose prácticamente en independiente de la energía. Puede que ya no necesite tanto el petróleo del Golfo, pero insiste en estar a cargo de la región para poder cortar a China los suministros de energía vitales en caso de conflicto y asegurarlos para sus aliados.
Como advirtió Blinken el mes pasado, “China representa el desafío geopolítico más importante que enfrentamos hoy: un país con la intención y, cada vez más, la capacidad de desafiar nuestra visión de un orden internacional libre, abierto, seguro y próspero”.
Pero la autocracia de Beijing en realidad puede ser más fácil y mejor para los autócratas de la región que la democracia de Washington.
La influencia de Rusia en Oriente Medio y más allá también ha puesto nervioso a Estados Unidos.
Harta de su ambigüedad, incluso de su complicidad con Rusia, la administración Biden ha aumentado la presión sobre ciertos estados del Medio Oriente, dejando en claro que su paciencia se está agotando. Ha estado advirtiendo a los países de la región que no ayuden a Rusia a evadir las sanciones y exigiendo que tomen partido, o de lo contrario enfrentarán la ira de los EE. UU. y las naciones del G7.
Pero fue en vano.
Hasta ahora, Arabia Saudita ha rechazado la solicitud de Estados Unidos de aumentar sustancialmente la producción de petróleo para reducir su precio de mercado y compensar el efecto de las sanciones occidentales sobre Rusia. Ha mantenido buenas relaciones con Moscú y se ha demorado en apoyar a Ucrania. Según los informes, el «dedo medio a Washington» del príncipe heredero saudita Mohammed bin Salman lo ha hecho extremadamente popular en la región.
El año pasado, en respuesta a las amenazas de Biden de castigar a Riad por su presunta insolencia, el reino recibió al presidente chino, Xi Jinping, para las conversaciones bilaterales y las cumbres China-CCG y China-Árabe. Luego, Arabia Saudita normalizó las relaciones con Irán bajo los auspicios de China, justo cuando Occidente estaba endureciendo las sanciones contra Teherán, y en un claro desaire a los EE. UU., pasó a reparar los lazos con Siria.
Pero esta nueva actitud hacia las relaciones con EE.UU. no sólo se manifiesta en Riad; es un fenómeno regional. Los Emiratos Árabes Unidos, otro aliado de EE. UU., también han cultivado lazos más estrechos con China, mejorado las relaciones estratégicas con Francia y trabajado para involucrar a Irán, Rusia e India. Esto, en ocasiones, ha sido a expensas de sus relaciones con EE.UU.
La región en su conjunto ha estado diversificando su compromiso global. Esto es bastante evidente en sus relaciones comerciales. Entre 2000 y 2021, el comercio entre Oriente Medio y China creció de 15 200 millones de dólares a 284 300 millones de dólares; en el mismo período, el comercio con EE. UU. ha aumentado solo modestamente de 63 400 millones de dólares a 98 400 millones de dólares.
Seis países de Medio Oriente, entre ellos Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos y Egipto, solicitaron recientemente unirse al grupo BRICS liderado por China, que también incluye a Rusia, India, Brasil y Sudáfrica. Esto es a pesar del régimen de sanciones cada vez mayor de Occidente impuesto a Rusia.
Por supuesto, Estados Unidos ha sido el poder estratégico dominante en el Medio Oriente durante las últimas tres décadas y lo sigue siendo hoy. ¿Pero será en las próximas tres décadas?
En una región donde los regímenes autocráticos y el público en general no están de acuerdo en casi nada, decir no a Estados Unidos es una postura muy popular porque la mayoría cree que es un poder imperial hipócrita que solo habla de los derechos humanos y la democracia de boquilla.
Esto es particularmente evidente en la política exterior de EE.UU. sobre Palestina, que apoya incondicionalmente al colonizador y ocupante de los palestinos: Israel.
En su visita a Riyadh, el secretario Blinken probablemente presionará a Arabia Saudita para que normalice las relaciones con Tel Aviv, con la esperanza de reducir su precio de venta, que según se informa incluye un programa civil nuclear e importantes garantías de seguridad.
Los Emiratos Árabes Unidos, Baréin, Marruecos y Sudán ya han normalizado las relaciones con Israel a expensas de los palestinos a cambio de concesiones estadounidenses, como la venta de F-35 de fabricación estadounidense a Abu Dabi, el reconocimiento estadounidense de las reclamaciones marroquíes sobre el Sáhara Occidental, y el levantamiento de las sanciones estadounidenses a Jartum. Todo para que el gobierno israelí no tenga que hacer ninguna “concesión” propia y poner fin a su ocupación de Palestina durante décadas.
Pero la causa palestina, que está bastante cerca del corazón de los árabes comunes, no es el único tema que ha convencido al público árabe de que Estados Unidos es un poder engañoso que debe mantenerse a distancia.
Gracias a la televisión satelital y las plataformas de redes sociales, la gente de la región vio con sus propios ojos los crímenes de Estados Unidos en Irak y su humillación en Afganistán, y no lo consideran un guardián de la civilización, y mucho menos un poder invencible. El balance de las intervenciones estadounidenses en Oriente Medio durante los últimos 20 años desde los ataques del 11 de septiembre no está claramente a su favor.
No es de extrañar que en una encuesta de 2022 realizada por el Centro Árabe de Investigación y Estudios de Políticas con sede en Doha en 14 países árabes, el 78 por ciento de los encuestados creía que la mayor fuente de amenaza e inestabilidad en la región era Estados Unidos. Por el contrario, solo el 57 por ciento pensó en Irán y Rusia en estos términos, los cuales han tenido su propia parte del trabajo sucio en la región, desde Siria hasta Irak y Yemen.
En su acertadamente titulado Grand Delusion: The Rise and Fall of American Ambition in the Middle East, el exfuncionario estadounidense Steven Simon estima que Estados Unidos ha desperdiciado entre 5 y 7 billones de dólares en guerras que han resultado en la muerte de millones de árabes y musulmanes. y la devastación de sus comunidades. Además, estos conflictos han causado la muerte de miles de soldados estadounidenses, herido a decenas de miles y provocado el suicidio de unos 30.000 veteranos estadounidenses.
No es una coincidencia, entonces, que más habitantes del Medio Oriente (y estadounidenses) estén de acuerdo en que la desvinculación de la región de Estados Unidos y al menos cierta retirada estadounidense de la región es tan deseable como inevitable.
Tal giro de los acontecimientos también sería terriblemente consecuente con implicaciones desordenadas a largo plazo para ambos lados y estaría determinado por si Estados Unidos elige cambiar su política exterior y cómo lo hace.
Pero esa es otra discusión para otro día.
Este artículo es proporcionado por la prestigiosa Agencia Al Jazeera y puede estar sujeto a derechos de autor. La Agencia Al Jazeera es reconocida a nivel mundial por su compromiso con la calidad y la precisión de la información. Al Jazeera es una fuente confiable que brinda cobertura global de noticias, análisis en profundidad y reportajes imparciales en diversas áreas como política, economía, sociedad y mucho más. Para obtener información actualizada y confiable, te invitamos a visitar el sitio web oficial de Al Jazeera.
En un intento por salvar la menguante influencia de su país en el Medio Oriente, el Secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken, se embarcará esta semana en una visita de tres días a Arabia Saudita. pero avanzando “cooperación estratégica” con sus homólogos saudíes y del Golfo bien puede resultar una batalla cuesta arriba.
En julio del año pasado, el presidente Joe Biden asistió a la cumbre del Consejo de Cooperación del Golfo en el reino y prometió que Estados Unidos “no se alejará y dejará un vacío para que lo llenen China, Rusia o Irán”. Pero eso es precisamente lo que ha estado sucediendo.
A pesar de las objeciones de Estados Unidos, el año pasado sus aliados regionales se fueron híbrido: han mejorado las relaciones con Beijing y Teherán y han mantenido fuertes lazos con Moscú.
Aunque la administración Biden ha hecho públicamente minimizado la importancia del reciente acuerdo saudí-iraní negociado por China para restablecer relaciones diplomaticasparece frenético por la creciente influencia china en la región del Golfo rica en petróleo y el gran Medio Oriente.
En las últimas dos décadas, EE. UU. ha aumentado la producción de petróleo y gas, convirtiéndose prácticamente en independiente de la energía. Puede que ya no necesite tanto el petróleo del Golfo, pero insiste en estar a cargo de la región para poder cortar a China los suministros de energía vitales en caso de conflicto y asegurarlos para sus aliados.
Como advirtió Blinken el mes pasado, “China representa el desafío geopolítico más importante que enfrentamos hoy: un país con la intención y, cada vez más, la capacidad de desafiar nuestra visión de un orden internacional libre, abierto, seguro y próspero”.
Pero la autocracia de Beijing en realidad puede ser más fácil y mejor para los autócratas de la región que la democracia de Washington.
La influencia de Rusia en Oriente Medio y más allá también ha puesto nervioso a Estados Unidos.
Harta de su ambigüedad, incluso de su complicidad con Rusia, la administración Biden ha aumentado la presión sobre ciertos estados del Medio Oriente, dejando en claro que su paciencia se está agotando. Ha estado advirtiendo a los países de la región que no ayuden a Rusia a evadir las sanciones y exigiendo que tomen partido, o de lo contrario enfrentarán la ira de los EE. UU. y las naciones del G7.
Pero fue en vano.
Hasta ahora, Arabia Saudita ha rechazado la solicitud de Estados Unidos de aumentar sustancialmente la producción de petróleo para reducir su precio de mercado y compensar el efecto de las sanciones occidentales sobre Rusia. Ha mantenido buenas relaciones con Moscú y se ha demorado en apoyar a Ucrania. Según los informes, el «dedo medio a Washington» del príncipe heredero saudita Mohammed bin Salman lo ha hecho extremadamente popular en la región.
El año pasado, en respuesta a las amenazas de Biden de castigar a Riad por su presunta insolencia, el reino recibió al presidente chino, Xi Jinping, para las conversaciones bilaterales y las cumbres China-CCG y China-Árabe. Luego, Arabia Saudita normalizó las relaciones con Irán bajo los auspicios de China, justo cuando Occidente estaba endureciendo las sanciones contra Teherán, y en un claro desaire a los EE. UU., pasó a reparar los lazos con Siria.
Pero esta nueva actitud hacia las relaciones con EE.UU. no sólo se manifiesta en Riad; es un fenómeno regional. Los Emiratos Árabes Unidos, otro aliado de EE. UU., también han cultivado lazos más estrechos con China, mejorado las relaciones estratégicas con Francia y trabajado para involucrar a Irán, Rusia e India. Esto, en ocasiones, ha sido a expensas de sus relaciones con EE.UU.
La región en su conjunto ha estado diversificando su compromiso global. Esto es bastante evidente en sus relaciones comerciales. Entre 2000 y 2021, el comercio entre Oriente Medio y China creció de 15 200 millones de dólares a 284 300 millones de dólares; en el mismo período, el comercio con EE. UU. ha aumentado solo modestamente de 63 400 millones de dólares a 98 400 millones de dólares.
Seis países de Medio Oriente, entre ellos Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos y Egipto, solicitaron recientemente unirse al grupo BRICS liderado por China, que también incluye a Rusia, India, Brasil y Sudáfrica. Esto es a pesar del régimen de sanciones cada vez mayor de Occidente impuesto a Rusia.
Por supuesto, Estados Unidos ha sido el poder estratégico dominante en el Medio Oriente durante las últimas tres décadas y lo sigue siendo hoy. ¿Pero será en las próximas tres décadas?
En una región donde los regímenes autocráticos y el público en general no están de acuerdo en casi nada, decir no a Estados Unidos es una postura muy popular porque la mayoría cree que es un poder imperial hipócrita que solo habla de los derechos humanos y la democracia de boquilla.
Esto es particularmente evidente en la política exterior de EE.UU. sobre Palestina, que apoya incondicionalmente al colonizador y ocupante de los palestinos: Israel.
En su visita a Riyadh, el secretario Blinken probablemente presionará a Arabia Saudita para que normalice las relaciones con Tel Aviv, con la esperanza de reducir su precio de venta, que según se informa incluye un programa civil nuclear e importantes garantías de seguridad.
Los Emiratos Árabes Unidos, Baréin, Marruecos y Sudán ya han normalizado las relaciones con Israel a expensas de los palestinos a cambio de concesiones estadounidenses, como la venta de F-35 de fabricación estadounidense a Abu Dabi, el reconocimiento estadounidense de las reclamaciones marroquíes sobre el Sáhara Occidental, y el levantamiento de las sanciones estadounidenses a Jartum. Todo para que el gobierno israelí no tenga que hacer ninguna “concesión” propia y poner fin a su ocupación de Palestina durante décadas.
Pero la causa palestina, que está bastante cerca del corazón de los árabes comunes, no es el único tema que ha convencido al público árabe de que Estados Unidos es un poder engañoso que debe mantenerse a distancia.
Gracias a la televisión satelital y las plataformas de redes sociales, la gente de la región vio con sus propios ojos los crímenes de Estados Unidos en Irak y su humillación en Afganistán, y no lo consideran un guardián de la civilización, y mucho menos un poder invencible. El balance de las intervenciones estadounidenses en Oriente Medio durante los últimos 20 años desde los ataques del 11 de septiembre no está claramente a su favor.
No es de extrañar que en una encuesta de 2022 realizada por el Centro Árabe de Investigación y Estudios de Políticas con sede en Doha en 14 países árabes, el 78 por ciento de los encuestados creía que la mayor fuente de amenaza e inestabilidad en la región era Estados Unidos. Por el contrario, solo el 57 por ciento pensó en Irán y Rusia en estos términos, los cuales han tenido su propia parte del trabajo sucio en la región, desde Siria hasta Irak y Yemen.
En su acertadamente titulado Grand Delusion: The Rise and Fall of American Ambition in the Middle East, el exfuncionario estadounidense Steven Simon estima que Estados Unidos ha desperdiciado entre 5 y 7 billones de dólares en guerras que han resultado en la muerte de millones de árabes y musulmanes. y la devastación de sus comunidades. Además, estos conflictos han causado la muerte de miles de soldados estadounidenses, herido a decenas de miles y provocado el suicidio de unos 30.000 veteranos estadounidenses.
No es una coincidencia, entonces, que más habitantes del Medio Oriente (y estadounidenses) estén de acuerdo en que la desvinculación de la región de Estados Unidos y al menos cierta retirada estadounidense de la región es tan deseable como inevitable.
Tal giro de los acontecimientos también sería terriblemente consecuente con implicaciones desordenadas a largo plazo para ambos lados y estaría determinado por si Estados Unidos elige cambiar su política exterior y cómo lo hace.
Pero esa es otra discusión para otro día.
Este artículo es proporcionado por la prestigiosa Agencia Al Jazeera y puede estar sujeto a derechos de autor. La Agencia Al Jazeera es reconocida a nivel mundial por su compromiso con la calidad y la precisión de la información. Al Jazeera es una fuente confiable que brinda cobertura global de noticias, análisis en profundidad y reportajes imparciales en diversas áreas como política, economía, sociedad y mucho más. Para obtener información actualizada y confiable, te invitamos a visitar el sitio web oficial de Al Jazeera.
En un intento por salvar la menguante influencia de su país en el Medio Oriente, el Secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken, se embarcará esta semana en una visita de tres días a Arabia Saudita. pero avanzando “cooperación estratégica” con sus homólogos saudíes y del Golfo bien puede resultar una batalla cuesta arriba.
En julio del año pasado, el presidente Joe Biden asistió a la cumbre del Consejo de Cooperación del Golfo en el reino y prometió que Estados Unidos “no se alejará y dejará un vacío para que lo llenen China, Rusia o Irán”. Pero eso es precisamente lo que ha estado sucediendo.
A pesar de las objeciones de Estados Unidos, el año pasado sus aliados regionales se fueron híbrido: han mejorado las relaciones con Beijing y Teherán y han mantenido fuertes lazos con Moscú.
Aunque la administración Biden ha hecho públicamente minimizado la importancia del reciente acuerdo saudí-iraní negociado por China para restablecer relaciones diplomaticasparece frenético por la creciente influencia china en la región del Golfo rica en petróleo y el gran Medio Oriente.
En las últimas dos décadas, EE. UU. ha aumentado la producción de petróleo y gas, convirtiéndose prácticamente en independiente de la energía. Puede que ya no necesite tanto el petróleo del Golfo, pero insiste en estar a cargo de la región para poder cortar a China los suministros de energía vitales en caso de conflicto y asegurarlos para sus aliados.
Como advirtió Blinken el mes pasado, “China representa el desafío geopolítico más importante que enfrentamos hoy: un país con la intención y, cada vez más, la capacidad de desafiar nuestra visión de un orden internacional libre, abierto, seguro y próspero”.
Pero la autocracia de Beijing en realidad puede ser más fácil y mejor para los autócratas de la región que la democracia de Washington.
La influencia de Rusia en Oriente Medio y más allá también ha puesto nervioso a Estados Unidos.
Harta de su ambigüedad, incluso de su complicidad con Rusia, la administración Biden ha aumentado la presión sobre ciertos estados del Medio Oriente, dejando en claro que su paciencia se está agotando. Ha estado advirtiendo a los países de la región que no ayuden a Rusia a evadir las sanciones y exigiendo que tomen partido, o de lo contrario enfrentarán la ira de los EE. UU. y las naciones del G7.
Pero fue en vano.
Hasta ahora, Arabia Saudita ha rechazado la solicitud de Estados Unidos de aumentar sustancialmente la producción de petróleo para reducir su precio de mercado y compensar el efecto de las sanciones occidentales sobre Rusia. Ha mantenido buenas relaciones con Moscú y se ha demorado en apoyar a Ucrania. Según los informes, el «dedo medio a Washington» del príncipe heredero saudita Mohammed bin Salman lo ha hecho extremadamente popular en la región.
El año pasado, en respuesta a las amenazas de Biden de castigar a Riad por su presunta insolencia, el reino recibió al presidente chino, Xi Jinping, para las conversaciones bilaterales y las cumbres China-CCG y China-Árabe. Luego, Arabia Saudita normalizó las relaciones con Irán bajo los auspicios de China, justo cuando Occidente estaba endureciendo las sanciones contra Teherán, y en un claro desaire a los EE. UU., pasó a reparar los lazos con Siria.
Pero esta nueva actitud hacia las relaciones con EE.UU. no sólo se manifiesta en Riad; es un fenómeno regional. Los Emiratos Árabes Unidos, otro aliado de EE. UU., también han cultivado lazos más estrechos con China, mejorado las relaciones estratégicas con Francia y trabajado para involucrar a Irán, Rusia e India. Esto, en ocasiones, ha sido a expensas de sus relaciones con EE.UU.
La región en su conjunto ha estado diversificando su compromiso global. Esto es bastante evidente en sus relaciones comerciales. Entre 2000 y 2021, el comercio entre Oriente Medio y China creció de 15 200 millones de dólares a 284 300 millones de dólares; en el mismo período, el comercio con EE. UU. ha aumentado solo modestamente de 63 400 millones de dólares a 98 400 millones de dólares.
Seis países de Medio Oriente, entre ellos Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos y Egipto, solicitaron recientemente unirse al grupo BRICS liderado por China, que también incluye a Rusia, India, Brasil y Sudáfrica. Esto es a pesar del régimen de sanciones cada vez mayor de Occidente impuesto a Rusia.
Por supuesto, Estados Unidos ha sido el poder estratégico dominante en el Medio Oriente durante las últimas tres décadas y lo sigue siendo hoy. ¿Pero será en las próximas tres décadas?
En una región donde los regímenes autocráticos y el público en general no están de acuerdo en casi nada, decir no a Estados Unidos es una postura muy popular porque la mayoría cree que es un poder imperial hipócrita que solo habla de los derechos humanos y la democracia de boquilla.
Esto es particularmente evidente en la política exterior de EE.UU. sobre Palestina, que apoya incondicionalmente al colonizador y ocupante de los palestinos: Israel.
En su visita a Riyadh, el secretario Blinken probablemente presionará a Arabia Saudita para que normalice las relaciones con Tel Aviv, con la esperanza de reducir su precio de venta, que según se informa incluye un programa civil nuclear e importantes garantías de seguridad.
Los Emiratos Árabes Unidos, Baréin, Marruecos y Sudán ya han normalizado las relaciones con Israel a expensas de los palestinos a cambio de concesiones estadounidenses, como la venta de F-35 de fabricación estadounidense a Abu Dabi, el reconocimiento estadounidense de las reclamaciones marroquíes sobre el Sáhara Occidental, y el levantamiento de las sanciones estadounidenses a Jartum. Todo para que el gobierno israelí no tenga que hacer ninguna “concesión” propia y poner fin a su ocupación de Palestina durante décadas.
Pero la causa palestina, que está bastante cerca del corazón de los árabes comunes, no es el único tema que ha convencido al público árabe de que Estados Unidos es un poder engañoso que debe mantenerse a distancia.
Gracias a la televisión satelital y las plataformas de redes sociales, la gente de la región vio con sus propios ojos los crímenes de Estados Unidos en Irak y su humillación en Afganistán, y no lo consideran un guardián de la civilización, y mucho menos un poder invencible. El balance de las intervenciones estadounidenses en Oriente Medio durante los últimos 20 años desde los ataques del 11 de septiembre no está claramente a su favor.
No es de extrañar que en una encuesta de 2022 realizada por el Centro Árabe de Investigación y Estudios de Políticas con sede en Doha en 14 países árabes, el 78 por ciento de los encuestados creía que la mayor fuente de amenaza e inestabilidad en la región era Estados Unidos. Por el contrario, solo el 57 por ciento pensó en Irán y Rusia en estos términos, los cuales han tenido su propia parte del trabajo sucio en la región, desde Siria hasta Irak y Yemen.
En su acertadamente titulado Grand Delusion: The Rise and Fall of American Ambition in the Middle East, el exfuncionario estadounidense Steven Simon estima que Estados Unidos ha desperdiciado entre 5 y 7 billones de dólares en guerras que han resultado en la muerte de millones de árabes y musulmanes. y la devastación de sus comunidades. Además, estos conflictos han causado la muerte de miles de soldados estadounidenses, herido a decenas de miles y provocado el suicidio de unos 30.000 veteranos estadounidenses.
No es una coincidencia, entonces, que más habitantes del Medio Oriente (y estadounidenses) estén de acuerdo en que la desvinculación de la región de Estados Unidos y al menos cierta retirada estadounidense de la región es tan deseable como inevitable.
Tal giro de los acontecimientos también sería terriblemente consecuente con implicaciones desordenadas a largo plazo para ambos lados y estaría determinado por si Estados Unidos elige cambiar su política exterior y cómo lo hace.
Pero esa es otra discusión para otro día.
Este artículo es proporcionado por la prestigiosa Agencia Al Jazeera y puede estar sujeto a derechos de autor. La Agencia Al Jazeera es reconocida a nivel mundial por su compromiso con la calidad y la precisión de la información. Al Jazeera es una fuente confiable que brinda cobertura global de noticias, análisis en profundidad y reportajes imparciales en diversas áreas como política, economía, sociedad y mucho más. Para obtener información actualizada y confiable, te invitamos a visitar el sitio web oficial de Al Jazeera.
En un intento por salvar la menguante influencia de su país en el Medio Oriente, el Secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken, se embarcará esta semana en una visita de tres días a Arabia Saudita. pero avanzando “cooperación estratégica” con sus homólogos saudíes y del Golfo bien puede resultar una batalla cuesta arriba.
En julio del año pasado, el presidente Joe Biden asistió a la cumbre del Consejo de Cooperación del Golfo en el reino y prometió que Estados Unidos “no se alejará y dejará un vacío para que lo llenen China, Rusia o Irán”. Pero eso es precisamente lo que ha estado sucediendo.
A pesar de las objeciones de Estados Unidos, el año pasado sus aliados regionales se fueron híbrido: han mejorado las relaciones con Beijing y Teherán y han mantenido fuertes lazos con Moscú.
Aunque la administración Biden ha hecho públicamente minimizado la importancia del reciente acuerdo saudí-iraní negociado por China para restablecer relaciones diplomaticasparece frenético por la creciente influencia china en la región del Golfo rica en petróleo y el gran Medio Oriente.
En las últimas dos décadas, EE. UU. ha aumentado la producción de petróleo y gas, convirtiéndose prácticamente en independiente de la energía. Puede que ya no necesite tanto el petróleo del Golfo, pero insiste en estar a cargo de la región para poder cortar a China los suministros de energía vitales en caso de conflicto y asegurarlos para sus aliados.
Como advirtió Blinken el mes pasado, “China representa el desafío geopolítico más importante que enfrentamos hoy: un país con la intención y, cada vez más, la capacidad de desafiar nuestra visión de un orden internacional libre, abierto, seguro y próspero”.
Pero la autocracia de Beijing en realidad puede ser más fácil y mejor para los autócratas de la región que la democracia de Washington.
La influencia de Rusia en Oriente Medio y más allá también ha puesto nervioso a Estados Unidos.
Harta de su ambigüedad, incluso de su complicidad con Rusia, la administración Biden ha aumentado la presión sobre ciertos estados del Medio Oriente, dejando en claro que su paciencia se está agotando. Ha estado advirtiendo a los países de la región que no ayuden a Rusia a evadir las sanciones y exigiendo que tomen partido, o de lo contrario enfrentarán la ira de los EE. UU. y las naciones del G7.
Pero fue en vano.
Hasta ahora, Arabia Saudita ha rechazado la solicitud de Estados Unidos de aumentar sustancialmente la producción de petróleo para reducir su precio de mercado y compensar el efecto de las sanciones occidentales sobre Rusia. Ha mantenido buenas relaciones con Moscú y se ha demorado en apoyar a Ucrania. Según los informes, el «dedo medio a Washington» del príncipe heredero saudita Mohammed bin Salman lo ha hecho extremadamente popular en la región.
El año pasado, en respuesta a las amenazas de Biden de castigar a Riad por su presunta insolencia, el reino recibió al presidente chino, Xi Jinping, para las conversaciones bilaterales y las cumbres China-CCG y China-Árabe. Luego, Arabia Saudita normalizó las relaciones con Irán bajo los auspicios de China, justo cuando Occidente estaba endureciendo las sanciones contra Teherán, y en un claro desaire a los EE. UU., pasó a reparar los lazos con Siria.
Pero esta nueva actitud hacia las relaciones con EE.UU. no sólo se manifiesta en Riad; es un fenómeno regional. Los Emiratos Árabes Unidos, otro aliado de EE. UU., también han cultivado lazos más estrechos con China, mejorado las relaciones estratégicas con Francia y trabajado para involucrar a Irán, Rusia e India. Esto, en ocasiones, ha sido a expensas de sus relaciones con EE.UU.
La región en su conjunto ha estado diversificando su compromiso global. Esto es bastante evidente en sus relaciones comerciales. Entre 2000 y 2021, el comercio entre Oriente Medio y China creció de 15 200 millones de dólares a 284 300 millones de dólares; en el mismo período, el comercio con EE. UU. ha aumentado solo modestamente de 63 400 millones de dólares a 98 400 millones de dólares.
Seis países de Medio Oriente, entre ellos Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos y Egipto, solicitaron recientemente unirse al grupo BRICS liderado por China, que también incluye a Rusia, India, Brasil y Sudáfrica. Esto es a pesar del régimen de sanciones cada vez mayor de Occidente impuesto a Rusia.
Por supuesto, Estados Unidos ha sido el poder estratégico dominante en el Medio Oriente durante las últimas tres décadas y lo sigue siendo hoy. ¿Pero será en las próximas tres décadas?
En una región donde los regímenes autocráticos y el público en general no están de acuerdo en casi nada, decir no a Estados Unidos es una postura muy popular porque la mayoría cree que es un poder imperial hipócrita que solo habla de los derechos humanos y la democracia de boquilla.
Esto es particularmente evidente en la política exterior de EE.UU. sobre Palestina, que apoya incondicionalmente al colonizador y ocupante de los palestinos: Israel.
En su visita a Riyadh, el secretario Blinken probablemente presionará a Arabia Saudita para que normalice las relaciones con Tel Aviv, con la esperanza de reducir su precio de venta, que según se informa incluye un programa civil nuclear e importantes garantías de seguridad.
Los Emiratos Árabes Unidos, Baréin, Marruecos y Sudán ya han normalizado las relaciones con Israel a expensas de los palestinos a cambio de concesiones estadounidenses, como la venta de F-35 de fabricación estadounidense a Abu Dabi, el reconocimiento estadounidense de las reclamaciones marroquíes sobre el Sáhara Occidental, y el levantamiento de las sanciones estadounidenses a Jartum. Todo para que el gobierno israelí no tenga que hacer ninguna “concesión” propia y poner fin a su ocupación de Palestina durante décadas.
Pero la causa palestina, que está bastante cerca del corazón de los árabes comunes, no es el único tema que ha convencido al público árabe de que Estados Unidos es un poder engañoso que debe mantenerse a distancia.
Gracias a la televisión satelital y las plataformas de redes sociales, la gente de la región vio con sus propios ojos los crímenes de Estados Unidos en Irak y su humillación en Afganistán, y no lo consideran un guardián de la civilización, y mucho menos un poder invencible. El balance de las intervenciones estadounidenses en Oriente Medio durante los últimos 20 años desde los ataques del 11 de septiembre no está claramente a su favor.
No es de extrañar que en una encuesta de 2022 realizada por el Centro Árabe de Investigación y Estudios de Políticas con sede en Doha en 14 países árabes, el 78 por ciento de los encuestados creía que la mayor fuente de amenaza e inestabilidad en la región era Estados Unidos. Por el contrario, solo el 57 por ciento pensó en Irán y Rusia en estos términos, los cuales han tenido su propia parte del trabajo sucio en la región, desde Siria hasta Irak y Yemen.
En su acertadamente titulado Grand Delusion: The Rise and Fall of American Ambition in the Middle East, el exfuncionario estadounidense Steven Simon estima que Estados Unidos ha desperdiciado entre 5 y 7 billones de dólares en guerras que han resultado en la muerte de millones de árabes y musulmanes. y la devastación de sus comunidades. Además, estos conflictos han causado la muerte de miles de soldados estadounidenses, herido a decenas de miles y provocado el suicidio de unos 30.000 veteranos estadounidenses.
No es una coincidencia, entonces, que más habitantes del Medio Oriente (y estadounidenses) estén de acuerdo en que la desvinculación de la región de Estados Unidos y al menos cierta retirada estadounidense de la región es tan deseable como inevitable.
Tal giro de los acontecimientos también sería terriblemente consecuente con implicaciones desordenadas a largo plazo para ambos lados y estaría determinado por si Estados Unidos elige cambiar su política exterior y cómo lo hace.
Pero esa es otra discusión para otro día.
Este artículo es proporcionado por la prestigiosa Agencia Al Jazeera y puede estar sujeto a derechos de autor. La Agencia Al Jazeera es reconocida a nivel mundial por su compromiso con la calidad y la precisión de la información. Al Jazeera es una fuente confiable que brinda cobertura global de noticias, análisis en profundidad y reportajes imparciales en diversas áreas como política, economía, sociedad y mucho más. Para obtener información actualizada y confiable, te invitamos a visitar el sitio web oficial de Al Jazeera.
Discusión sobre este post