Salto en alerta: aumento alarmante de casos de sífilis neonatal en el departamento

Salto en alerta: aumento alarmante de casos de sífilis neonatal en el departamento

Si bien las cátedras de Neonatología y Ginecotología del sector sanitario público de Uruguay han alertado sobre una «emergencia sanitaria» silenciosa debido al aumento significativo y crítico de la sífilis entre las mujeres más pobres que quedan embarazadas en el país, el doctor Álvaro Vero, confirmó la novedad a Salto al Día y expresó su preocupación por la situación y señaló que ya se manejan estadísticas sobre el número de contagios en el departamento.

Según los expertos, este aumento se debe a la falta de acceso a la atención médica adecuada, el escaso conocimiento sobre la enfermedad y las prácticas sexuales sin protección.

La integrante de la Cátedra de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de la República, Susana Cabrera, ha destacado a la diaria que aunque los casos de sífilis gestacional y congénita son los más comunes, la propagación de la enfermedad va más allá de las mujeres embarazadas y sus hijos. La razón por la que estos casos tienen más visibilidad se debe a que la prueba de sífilis es parte de los exámenes que se realizan a los recién nacidos. Además, Cabrera ha señalado que la información sobre la enfermedad en la población general es limitada debido a la falta de pruebas generalizadas y al hecho de que el conocimiento de los resultados depende de la disposición de cada proveedor de atención médica. El aumento de la conciencia y la educación sobre la sífilis son fundamentales para prevenir su propagación.

Además, Cabrera destacó que la infección es conocida como “la gran imitadora” porque puede tener síntomas inespecíficos en algunas de sus etapas y quienes se infectan la cursan sin ninguna afectación o con síntomas “banales”, que se pueden confundir con otras enfermedades.

La profesional también le dijo a la diaria, que la sífilis es una infección que se presenta en tres etapas, según las recomendaciones del MSP en 2019. En la etapa primaria, se forma una úlcera indolora única y la serología puede ser negativa. En la fase secundaria, aparecen lesiones cutáneas y mucosas acompañadas de fiebre, mialgias, artralgias o faringitis. Durante el período latente, la infección persiste de forma asintomática. Finalmente, la etapa terciaria puede generar efectos cardiovasculares, neurológicos y óseos décadas después de la infección.

La sífilis es una infección bacteriana de transmisión sexual que, si no se trata adecuadamente, puede tener graves consecuencias para la salud del feto. Puede causar abortos espontáneos, muerte fetal, partos prematuros o niños nacidos con sífilis congénita, lo que puede provocar discapacidades permanentes.

Es importante destacar que la sífilis es fácilmente curable con antibióticos, pero se requiere un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado para evitar complicaciones. Los expertos recomiendan realizar pruebas de detección de sífilis durante el embarazo y brindar información y educación sobre las prácticas sexuales seguras para prevenir la infección.

La sífilis es una infección de transmisión sexual (ITS) causada por la bacteria Treponema pallidum. Aunque se considera una enfermedad tratable, su falta de diagnóstico o tratamiento oportuno puede llevar a complicaciones graves y a la propagación de la infección. En el departamento de Salto, en Uruguay, se han reportado casos alarmantes de sífilis, lo que ha llevado a las autoridades sanitarias a tomar medidas para prevenir su propagación y mejorar la atención médica.

¿Cómo se contagia la sífilis?

La sífilis se transmite principalmente por contacto sexual directo, incluyendo sexo vaginal, anal u oral sin protección. También se puede transmitir de la madre al feto durante el embarazo o durante el parto, lo que se conoce como sífilis congénita.

¿Cuáles son los síntomas de la sífilis?

Los síntomas de la sífilis pueden variar dependiendo de la etapa de la infección. En la etapa primaria, puede haber una úlcera o chancro en el área genital, anal o en la boca. En la etapa secundaria, pueden aparecer erupciones cutáneas en el cuerpo, fiebre, dolor de cabeza y fatiga. En la etapa tardía, pueden ocurrir complicaciones graves como daño cerebral, ceguera y enfermedad cardíaca.

¿Cómo se puede prevenir la sífilis?

La prevención de la sífilis incluye prácticas sexuales seguras, como el uso correcto y consistente de preservativos. También se recomienda hacerse pruebas de detección de ITS regularmente si se es sexualmente activo y tener relaciones sexuales solo con parejas que hayan sido examinadas y tratadas.

¿Qué se puede hacer para abordar el aumento de casos de sífilis en Salto?

Para abordar el aumento de casos de sífilis en Salto, es necesario mejorar la educación sexual y la conciencia sobre la prevención de ITS. Además, se deben fortalecer los servicios de atención médica para garantizar que las pruebas de detección y el tratamiento estén disponibles y sean accesibles para todas las personas que necesiten atención. También se deben tomar medidas para mejorar la atención prenatal y neonatal para prevenir la transmisión de la sífilis de madre a hijo.

Grave situación de la salud en Salto

La situación del sistema de salud pública en Salto, Uruguay, es grave y pone en riesgo la capacidad del hospital para atender situaciones críticas. La falta de responsabilidad de los médicos, las malas prácticas y la pésima atención que reciben los usuarios de forma diaria y constante son algunos de los problemas que denuncian los usuarios cada 2 minutos.

El hospital de Salto se encuentra en una situación crítica debido a la falta de recursos y personal capacitado. Los pacientes sufren largas esperas para recibir atención médica, y en muchos casos, no reciben el tratamiento adecuado y ahora, se le suma la silenciosa «pandemia» de la sífilis.

Además, los usuarios del hospital denuncian una atención deficiente y poco amable por parte del personal médico. Muchos pacientes han sido víctimas de malas prácticas médicas, lo que ha generado un alto nivel de desconfianza hacia el sistema de salud pública en Salto.

La situación se agrava aún más por la falta de responsabilidad de algunos médicos. En ocasiones, los pacientes son víctimas de negligencias médicas y errores que pueden tener consecuencias graves para su salud. En algunos casos, los pacientes han muerto debido a la falta de atención adecuada.

En este contexto, la situación de la salud pública en Salto exige una respuesta inmediata de las autoridades. Es necesario implementar medidas para mejorar la calidad de la atención médica y garantizar la seguridad de los pacientes.

Salto en alerta: aumento alarmante de casos de sífilis neonatal en el departamento

Recommended For You

¡Deja un comentario utilizando la caja de comentarios de Facebook a continuación!

Por favor, ten en cuenta que los comentarios están sujetos a las políticas y términos de uso de Facebook.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *