El MSP advierte sobre el aumento de casos en países vecinos y refuerza el llamado a completar la vacunación
El Ministerio de Salud Pública (MSP) emitió una alerta sanitaria ante el crecimiento de los casos de sarampión en la región y la posibilidad de que el virus vuelva a ingresar a Uruguay.
Si bien el país no registra casos autóctonos desde 2019, la llegada de personas infectadas desde el extranjero genera preocupación en las autoridades sanitarias.
Según un informe elaborado por especialistas de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, la propagación del virus en países cercanos representa una amenaza epidemiológica para Uruguay, que recientemente recibió la visita de un ciudadano extranjero con diagnóstico confirmado durante su período de transmisibilidad.
Brote en la región: 92 casos confirmados en 2025
Desde el inicio del año, 92 casos de sarampión fueron reportados en América, con focos activos en Estados Unidos, Canadá y Argentina.
En Buenos Aires, se confirmaron seis casos, en su mayoría en niños pequeños, uno de los cuales debió ser hospitalizado por neumonía.
En Estados Unidos, la situación es más preocupante, con 164 contagios reportados, 146 de ellos en Texas, donde se registró el fallecimiento de un niño no vacunado.
Uruguay y el riesgo de transmisión
El 26 de febrero, el MSP fue notificado sobre la presencia en el país de un caso importado de sarampión, lo que reaviva el riesgo de que la enfermedad se reintroduzca en Uruguay tras varios años sin registros locales.
Ante este escenario, las autoridades sanitarias recomiendan revisar los esquemas de vacunación y acudir de inmediato al médico en caso de presentar síntomas como fiebre y erupciones cutáneas.
Vacunación: la mejor defensa contra el sarampión
El sarampión es un virus altamente contagioso que puede generar complicaciones graves, como neumonía y meningoencefalitis. No existe un tratamiento específico, por lo que la inmunización es clave para la prevención.
En Uruguay, la vacuna triple viral (SRP), que protege contra sarampión, rubéola y paperas, está incluida en el esquema de vacunación y se administra de forma gratuita en dos dosis:
- Primera dosis: a los 12 meses de edad.
- Segunda dosis: a los 15 meses de edad.
Según datos del MSP, el 96% de la población ha recibido la primera dosis, mientras que el 93% ha completado el esquema. Sin embargo, para evitar la reintroducción del virus, la cobertura debe superar el 95% en ambas dosis.
Las personas nacidas después de 1967 deben contar con dos dosis documentadas. Aquellos que no las tengan deben completar el esquema lo antes posible.
Recomendaciones sanitarias
Frente a la situación epidemiológica en la región, el MSP insta a la población a seguir estas medidas de prevención:
✅ Verificar el carné de vacunación y asegurarse de tener las dos dosis de la vacuna triple viral.
✅ Consultar al médico ante la aparición de fiebre y erupciones cutáneas.
✅ Recibir la vacuna inmediatamente en caso de haber estado en contacto con una persona contagiada y no contar con la inmunización.
✅ Mantener buenas prácticas de higiene, como el lavado frecuente de manos.
✅ Usar mascarilla si se presentan síntomas compatibles con la enfermedad.
El sarampión sigue siendo una amenaza en la región, y la baja en la cobertura de vacunación ha facilitado nuevos brotes en distintos países. En Uruguay, la vigilancia epidemiológica y la inmunización continúan siendo las principales herramientas para evitar el regreso del virus y proteger a la población más vulnerable.